A las 2 son las 3: por qué hacemos esto en España
Si es la primera vez que estás o vives en España y ha coincidido en estas fechas también por primera vez el cambio de horario te habrás preguntado el origen y el porqué de este extraño sistema. Pues si estabas el sábado noche (ya domingo) de fiesta y te molestó perder una hora de diversión o estabas durmiendo y te enfadó perder una hora de sueño te contamos por qué:
El Real Decreto 236/2002 establece hasta 2021 que el horario de verano sea el último domingo de marzo y el de invierno el último domingo de octubre (a las 3 serán las 2). Pero esto no es reciente sino que comenzó en 1940, provocando hasta en la hora que los españoles seamos tan distintos en tantos aspectos. Sólo Canarias conserva el huso horario que debe de tener. Y es que España tendría que compartir la misma hora que Portugal y Gran Bretaña pero se querían equiparar en horario a la Europa continental, especialmente con Alemania.
Y sí, es una de las explicaciones, más bien la principal, de por qué en España las costumbres temporales son diferentes al resto: nos despertamos, comemos, salimos del trabajo, cenamos y acostamos más tarde. Entre tanto, como en casi todo en este país, estamos divididos a favor y en contra, si bien cada vez son más voces e iniciativas políticas y colectivas para recuperar el huso horario normal. Los que están a favor utilizan argumentos económicos y de ahorro energético, principalmente en iluminación.
Veremos si volvemos a los orígenes aunque dos cosas son ciertas: no hay ninguna ley que obligue a ningún país a estar en un horario determinado y España no es el único que “desobedece” esta convención, por ejemplo India.