

Supongo que sabéis que España no es el país donde más número de personas habla el español como lengua materna. Supongo que sabéis o podéis deducir que México es el país con mayor número de hispanohablantes (más de 120 millones), pero lo que quizá no sepas es que Estados Unidos es el segundo, con más de 41 millones de usuarios nativos de español y casi 12 millones bilingües, superando a Colombia y ya en cuarta posición a la propia España. Total en el mundo: casi 600 millones de hispanohablantes.
Que el nuevo presidente Donald Trump elimine el español de la web oficial del gobierno significa por tanto un brindis al sol, porque la realidad es otra. Quizá por ambas razones se quiere llevar adelante un proyecto de expansión del Instituto Cervantes en USA, tanto en sedes como en número de aulas para el aprendizaje, difusión y conservación del español. Un dato: en Estados Unidos actualmente hay ocho millones de personas estudiando español, pero sólo un 0,1% (unos 8.000) lo hace a través del Instituto Cervantes.
Actualmente hay en Estados Unidos tres centros pertenecientes al Instituto Cervantes: Nueva York, Chicago y Alburquerque y un aula Cervantes en Seattle, además de un observatorio del español en la universidad de Harvard, sin presencia por tanto en zonas con gran presencia del castellano o casi bilingües como Texas, California o Florida. Hay estudios que calculan que para el 2050 el español podría ser el idioma más hablado en Estados Unidos.
El español es una de las lenguas más habladas y estudiadas del mundo, junto con el inglés y el chino, y en donde más países es idioma oficial junto con el inglés.